Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico tendría a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el cuidado de una voz saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un único evento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad dinámico, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el caudal se alce repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, llevarlo mas info hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.